Minerales Por Distrito y municipio

Mineralizaciones de oro con sulfuros en el Batolito de Mandé, al cual se han asociado
algunas de las minas situadas en los municipios de Murindó, Urrao, Dabeiba y parte
occidental de Frontino en Antioquia y Quibdo en el Chocó; además, en el Páramo de
Frontino, el Cerro Plateado y los Farallones del Citará

La actividad minera del oro tuvo gran importancia hasta el siglo XIX, cuando se explotaron
las zonas oxidadas y meteorizadas. Estas menas relativamente blandas permitían su
arranque, trituración y molienda utilizando herramientas manuales. En la actualidad se
tienen que trabajar vetas duras, de zonas no meteorizadas que requieren el uso de
explosivos para su arranque; con tenores de oro entre 4 y 10 g/ton, oro en su mayoría
embebido en sulfuros que para surecuperación hace necesario la utilización de sistemas
de beneficio o piro metalúrgicos. Estas condiciones sumadas a la situación de orden
público, han impedido se cristalice el interés de inversionistas o empresas de reconocida
trayectoria en la actividad minera, ya sean nacionales o extranjeras.

El distrito de Frontino está ubicado en la cordillera Occidental y posee mineralizaciones de
oro y cobre de importancia a escala nacional por sus calidades y potencial geológico.
Enseguida se describen las principales características de los minerales importantes que
se explotan en el distrito.



Metales preciosos

  • Tipo de deposito

Los depósitos minerales de oro conocidos están representados por mineralizaciones 
filonianas, de sulfuros con oro y plata, emplazadas en rocas dioríticas relacionadas con el 
Batolito de Mandé y rocas volcano - sedimentarias del grupo Cañasgordas. 
En los municipios de Frontino, Mutatá, Dabeiba, Abriaquí y Urrao los depósitos filonianos 
y de aluvión se encuentran localizados al occidente del río Cauca. Las mineralizaciones 
filoníanas están asociadas con cuerpos intrusivos del terciario tales como Morro Pelao, 
Morro Gacho, El Plateado, Farallones del Citará, Páramo de Frontino y su aureola de 
contacto, con rocas sedimentarías de la Formación Penderisco. En Buriticá la 
mineralización filoniana está relacionada con la Andesita de Buriticá, la cual a su vez fue 
afectada por las intrusiones dioríticas del Stock de Buriticá, con una amplia brechificación 
y alteración hidrotermal. 

  • Mineralogia

Las mineralizaciones en su gran mayoría se presentan en filones 
simples, compuestos o ramificados, con espesor variable entre pocos centímetros y un 
metro, caracterizados por una estructura de rosario y desplazamientos pequeños 
producidos por fallas normales. 
Los depósitos aluviales se localizan en Dabeiba y Mutatá en los ríos Sucio, Uraudó, 
Tasidó, Uramá y Mutatá. Ingeominas















  • USOS

Los metales preciosos explotados se transportan a la ciudad de Medellín, donde las casas 
de refinación lo procesan y lo destinan al mercado de exportación y en una menor 
proporción al mercado local de joyería.


  • Hipotesis
En algunos distritos (en Remedios y San-Pedro) parece que hubiera sido sometido a la acción plutónica, pues se le encuentra profundamente alterado, granuloso y friable hasta el punto de desgranarse con frecuencia entre los dedos.
El cuarzo tiene en ocasiones la forma tabular, caso en que el oro nativo se encuentra en la fractura de las tablas.
Los agentes atmosféricos han facilitado en gran parte el trabajo del hombre, descomponiendo y desagregando hasta una profundidad considerable el granito y el pórfido feldespático, y oxidando el azufre de las piritas que han pasado al estado de óxido de hierro.



Los aluviones auríferos de Antioquia, de origen antiguo, se pueden dividir en cuatro clases principales, a saber : 1a depósitos aluviales del lecho actual de las aguas corrientes; 2a playas bajas formadas por el lecho antiguo de las aguas; 3a playas altas o minas de aventadero 3a formadas por la denudación lenta que las aguas, al profundizar su lecho, han ocasionado en los terrenos auríferos; y 4a minas de cerro, situadas en mesetas elevadas, a un nivel superior al de las aguas corrientes, a causa del levantamiento del terreno, posterior a su formación. En todas ellas la cinta de oro descansa sobre la peña, debajo de capas sucesivas, más o menos gruesas, de arenas, arcillas y conglomerados de trasporte. Los aluviones modernos los constituyen las arenas auríferas que arrastran numerosos ríos y riachuelos.

COBRE










  • Tipo de yacimiento 
En el departamento de Antioquia los prospectos mineros de cobre están relacionados con 
pórfidos cupríferos asociados al Batolito de Mandé y se encuentran localizados en el 
municipio de Murindó y en límites de los municipios de Dabeiba y Frontino, en el sector de 
Pantanos-Pegadorcito. En el sector de Pantanos-Pegadorcito se encuentra una 
mineralización de cobre con molibdeno, asociada con cuerpos pequeños de pórfido 
dacítico, que cortan el Batolito de Mandé. La mineralización ocurre diseminada y asociada 
con fracturas y planos de cizalladura. Los sulfuros primarios constituyen, en promedio el 
1% del volumen de la roca y son pirita, calcopirita, bornita con trazas de molibdenita 
(Ramírez et. al., 1979; Álvarez et al., 1984, en González, 1997).

  • Mineralogia
La mineralización se presenta en el contacto entre las tobas y los chert y está compuesta principalmente por pirita y calcopirita, además de pirrotina, esfalerita, marcasita y oro libre. (Schmidt-Theme et al 
1992) Se trata de un depósito de sulfuros masivos en forma de red, en parches y también 
diseminados. (Cossio, 1994), con un origen vulcanogénico submarino (Schmidt-Thome et 
al., 1992). 



  • usos

La totalidad del concentrado de cobre producido se exporta con destino al Japón,
utilizando para este efecto el puerto de Buenaventura.
De El Carmen de Atrato se toma la carretera a Medellín pasando por Bolívar hasta
Bolombolo, donde se utiliza la nueva vía a La Pintada. De esta localidad se utiliza la
troncal Medellín – Cali - Buenaventura.



Como antecedente, a finales del siglo XIX se intensificó la explotación de oro contenido
en filones. Posteriormente a principios del siglo XX se inició la recuperación del oro aluvial
con dragas en los municipios de Zaragoza y Bagre y en los años setenta en la zona del
bajo cauca antioqueño.
La gobernación de Antioquia, en la zona de Remedios y Segovia, se encuentra
desarrollando proyectos para lograr la readecuación de la planta de beneficio instalada en
Segovia, para la concentración de los minerales extraídos de filones auríferos. Además,
se está impulsando la conformación de la cadena productiva, integrando la joyería y
capacitando personal para volver más eficientes estas unidades de producción.





Al nordeste de la Cordillera Central, entre las poblaciones de Segovia y Remedios, se
encuentra la principal zona filoniana conocida en el departamento de Antioquia y sobre las
márgenes de los ríos Nechí y Cauca los aluviones auríferos.


  • Metales preciosos
  •  Tipo de depositos

La explotación más importante y antigua la adelanta la empresa Frontino Gold Mines Ltda. 

En el sector de Zaragoza - Segovia, los filones están constituidos por cuarzo y pirita con 
cantidades menores de galena, blenda y calcopirita y ocasionalmente arsenopirita; 
presentan una dirección N-S y se encuentran desde Zaragoza hasta el sitio Machuca, al 
sur. 
En la minería aluvial se explotan en pequeña escala las vegas del río Pocuné y algunos 
de sus afluentes. 
En el sector Amalfi - Anorí se reportan filones auríferos, encajados en rocas metamórficas 
paleozoicas del Complejo Cajamarca, (Grupo Valdivia). Así mismo algunos aluviones con 
valores altos de oro por su posición geomorfológica fueron considerados del terciario (May 
et al., 1970). 

La minería aurífera aluvial se ha desarrollado alrededor de los aluviones de la Víbora 
(Amalfi) y en la región de Anorí. Estos aluviones se encuentran por encima del nivel actual 
del río, lo cual conjuntamente con su dureza (grado de consolidación), indicaría que 
fueron depositados con anterioridad al solevantamiento regional (Hall et al., 1970). 
En el sector del bajo Cauca, al noreste del departamento, que incluye los municipios de 
Tarazá, Cáceres, Caucasia, Nechí y El Bagre, se presentan depósitos de tipo aluvial, 
sobre intrusivos jurásicos. Dentro de estos depósitos se encuentran desde aluviones altos 
de edad neógena hasta depositaciones recientes de edad Holoceno. 

Los depósitos aluviales del río Nechí a partir de Dos Bocas, están constituidos 
geomorfológicamente por siete unidades de gravas (Shlemon, 1970) y cuatro unidades de 
rocas, de las cuales la más antigua está constituida por esquistos grafitosos del 
paleozoico; considerado por Shelmon como la principal fuente de oro en la región. 
Aunque los aluviones explotados del bajo Cauca son esencialmente auríferos, pequeñas 
cantidades de platino, posiblemente relacionados genéticamente con los cuerpos 
ultramáficos de la cordilleracentral, se obtienen en toda el área (González, 1997). 
En el sector de San Roque, los yacimientos son de tipo filoniano hidrotermal y en su 
mayoría se encuentran asociados con el Batolito Antioqueño, de edad terciaria.

  • Mineralogia


La mineralización del depósito consiste en una serie de filones emplazados con un cuerpo 
intrusivo de composición diorítica, constituido por cuarzo y pirita, con cantidades menores 
de esfalerita y galena a veces acompañada de calcita que llega a ser tan abundante como 
el cuarzo; ocasionalmente se encuentran sheilita y pirrotina. El oro y la plata se 
encuentran libres y diseminados en sulfuros, formando criaderos. 

La mineralización consiste en cuarzo con oro libre, pirita, calcopirita escasa, galena
ocasional, a la cual está relacionada la presencia de bonanzas en algunos filones. La
ganga es fundamentalmente de cuarzo. Se encuentran depósitos aluviales en los valles
de los ríos Nus y Nare. (Ingeominas35)




  • usos

El oro producido se transporta por vía aérea a Medellín, en donde las casas de refinación 
lo procesan y lo comercializan en el mercado de exportación. La Frontino Gold Mines 
cuenta con sus hornos propios de refinación de oro y comercializa directamente el lingote.





No hay comentarios:

Publicar un comentario