Minerales por Distrito



Mineralizaciones de oro con sulfuros en el Batolito de Mandé, al cual se han asociado
algunas de las minas situadas en los municipios de Murindó, Urrao, Dabeiba y parte
occidental de Frontino en Antioquia y Quibdo en el Chocó; además, en el Páramo de
Frontino, el Cerro Plateado y los Farallones del Citará.

En el departamento del Chocó, municipio El Carmen de Atrato, se encuentra la mina El
Roble actualmente en explotación. Geológicamente el área mineralizada consta de una
interestratificación de rocas sedimentarías del Cretáceo Superior denominada Grupo
Cañasgordas, compuesta principalmente por conglomerados, areniscas, shales, chert y
tobas andesíticas con lentes de basaltos almohadillados
La mineralización se presenta en el contacto entre las tobas y los chert y está compuesta principalmente por pirita y calcopirita, además de pirrotina, esfalerita, marcasita y oro libre. (Schmidt-Theme et al
1992) Se trata de un depósito de sulfuros masivos en forma de red, en parches y también
diseminados. (Cossio, 1994), con un origen vulcanogénico submarino (Schmidt-Thome et
al., 1992

PETROLEO

Cuencas Atrato
Pozos exploratorios en la Cuenca Atrato

Un total de cinco pozos se han perforado desde 1953 a 1983 durante diferentes campañas
exploratorias de hidrocarburos en la Cuenca del Atrato.

Con el objeto de definir los límites de cada una de las unidades litológicas, la información
estratigráfica y bioestratigráfica de cada uno de ellos ha sido reevaluada por diferentes
autores.

La nomenclatura litoestratigráfica (e.g. nominación de las unidades roca) utilizada por
algunos de ellos difiere de la propuesta en este estudio. Con el objeto de hacer estas
nomenclaturas comparables, se realizó una conversión de aquellas, basada en sus
descripciones litológicas y en sus asignaciones temporales. El pozo Buchadó-1 fue el primer pozo perforado en esta Cuenca y es el que mayores estudios reporta . El estudio de cada uno de ellos se basó en información bioestratigráfica, principalmente en foraminíferos.







El distrito minero Istmina incluye la actividad productiva producción de platino, oro y plata 
de la mayoría de los municipios de la cuenca del río San Juan en el departamento del 
Chocó 
El departamento de Chocó está situado en el occidente del país, en la región de la llanura 
del Pacífico; localizado entre los 04º 00' 50" y 08º 41' 32" de latitud norte y los 76º 02' 57" 
y 77º 53' 38" de longitud oeste. La superficie es de 46.530 km
2
Conforme al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, el territorio está conformado por 
las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó, cubierto en su mayor parte por selva 
ecuatorial. En este marco geográfico se distingue las siguientes unidades fisiográficas. La 
faja litoral dividida por el cabo Corrientes, considerado como el accidente más importante 
de la costa pacífica, en dos sectores, al norte de éste, es rocosa y acantilada, con 
numerosos accidentes, entre ellos, las bahías de Humboltd, Chirichire, Nabugá y Solano, 
que favorecen el establecimiento de puertos; al sur del mencionado cabo, la costa es 
baja, anegadiza, cubierta de manglares y cruzada por brazos, caños y esteros que forman 
los deltas de los ríos que desembocan en el Pacífico. 
La Serranía del Baudó, paralela a la costa, con alturas que alcanzan los 1.810 m sobre el 
nivel del mar, en el alto del Buey. Cuencas de los ríos Atrato y San Juan; estos dos ríos 
corren en sentido opuesto, formando grandes deltas en sus desembocaduras, la primera 
de ellas en el mar Caribe, y la segunda en el océano Pacífico. La Serranía del Darién, que 
es un conjunto de elevaciones, cubiertas de densas selvas y le sirve de límite con la 
República de Panamá; más conocida como el Tapón del Darién. Finalmente, el flanco 
oeste de la cordillera Occidental, donde sobresalen algunos accidentes orográficos como 
la serranía de Los Paraguas, los farallones de Citará y los cerros Iró, Tamaná, Tatamá y 
Torrá. 

En la actividad minera del departamento sobresalela extracción de oro, plata y platino. 
Los depósitos aluviales del Chocó son los principales productores de platino de 
Sudamérica; además existen yacimientos de molibdeno y cobre. 

  • Tipo de deposito y mineralogía

Los aluviones auroplatiníferos del departamento del Chocó se hallan localizados a lo 
largo de los ríos San Juan y Atrato, en especial en los afluentes del San Juan, ríos 
Condoto, Opogodó, Sipí, Novita, Cajón, Tamaná y Suruco. 
Varios autores basan el origen de los placeres platiníferos del Chocó en la presencia de 
rocas ultra básicas hacia la cordillera occidental, aunque Ingeominas solo reporta 
intrusivos de composición intermedia. 
  • Usos

La producción de oro, plata y platino obtenida en el distrito se vende a  terceros quienes la 
comercializan en Medellín.

  • Hipotesis



El cuaternario ocupa las partes bajas del valle del Atrato, en este período se formaron los
aluviones de oro y platino Qal. Llanura de inundación, material poco
consolidado, no cementado de composición Limo – Arcilloso con abundante materia orgánica. En el
margen oriental el material es mas grueso con contenido de metales preciosos ( Au, Pt)









No hay comentarios:

Publicar un comentario